Proyectos interdisciplinares
Resumen del proyecto Chiloé Cuerpo Danzante
A través de este proyecto, financiado por VID DICREA Universidad de CHILE, se perfeccionó la metodología de trabajo creada en el proyecto Interdisciplinariedad escénica: Cuerpo e identidad cultural, realizado también bajo la dirección coreográfica del académico Carlos Delgado. En esta ocasión, el equipo de creadores e intérpretes investigó aspectos ligados al movimiento, desplazamiento, elementos rítmicos, sonoros y musicales de danzas tradicionales chilotas buscando descubrir rasgos propios de las culturas de chonos y huilliches. La bibliografía consultada, respecto a este material, propone una herencia sobre todo española en este tipo de danzas, ligada a un saber nacido durante la colonia. Nuestro interés fue encontrar estos otros elementos que aparecen ocultos, logrando resaltarlos en la creación escénica a la cual dimos origen, evidenciando aquellos aspectos que parecen menos relevantes para una perspectiva hegemónica. La obra comprometió una gira por Chiloé, que nos permitió hacer funciones en Castro, Chonchi y Quellón. Lo significativo del proyecto fue contar con público de origen huilliche con quienes pudimos dialogar sobre sus contenidos, logrando una reflexión sobre los vínculos entre tradición e identidad en la danza contemporánea.
La obra está compuesta por 10 momentos, los cuales van mostrando diferentes escenas que traducen en movimiento estos encuentros y desencuentros interculturales. Seis de estos momentos fueron musicalizados, con una propuesta de sonidos estampados a modo de collage, usando procedimientos de música concreta (ver Universo sonoro).
El sonido de los momentos 3 y 7, se elaboró con un procedimiento de improvisación escénica en movimiento a partir de partituras de texto propuestas a cada una/o de los intérpretes (ver Partituras. Cada parte está señalada con el nombre de cada intérprete).
Los dos momentos restantes fueron trabajados escénicamente a partir de juegos de ritmos realizados con zapateos y palmas, como también cantos tradicionales.
Equipo de trabajo:
- Carlos Delgado, director del proyecto, a cargo de la realización coreográfica e intérprete.
- Leticia Lizama, intérprete en danza y experta en danzas tradicionales chilenas.
- Pilar Martínez, intérprete en danza y experta en danzas españolas.
- Alex Córdova, actor, director e intérprete en danzas tradicionales chilenas.
- Jaime Arias, intérprete en danza.
- Viaviana González, intérprete en danza.
- Eleonora Coloma, compositora del universo sonoro de la obra y dirección musical.
AÑO DE REALIZACIÓN: 2018-2019
Links de interés:
https://elquellonino.cl/11392/hoy-jueves-se-desarrollara-en-quellon-chiloe-cuerpo-danzante/
Resumen del proyecto Interdisciplinariedad escénica: cuerpo e identidad cultural
Un equipo conformado por un coreógrafo, un dramaturgo, un artista visual, una compositora y cuatro intérpretes en danza, investigan sobre las posibilidades sonoras, coreográficas, escénicas y visuales de los temas la cueca, el oficio de lavandera, el velorio de angelitos, y el oficio de pregón, para una realización escénica que indague en rasgos identitarios vinculados a la creación y la interpretación del equipo de trabajo.
Cada intérprete propuso una temática y la desarrolló en propuestas de movimiento. Estas propuestas fueron el punto de partida para la elaboración de motivos sonoros y visuales que complementaron el discurso coreográfico, que dieron origen a la obra Re-Encuentro (ver universo sonoro).
Se realizaron funciones de la obra en Santiago, Concepción y Punta Arenas.
El proyecto fue financiado por la INICIATIVA BICENTENARIO JGM.
El detalle del proceso se puede encontrar en el siguiente link:
https://www.uchile.cl/agenda/126849/presentacion-del-libro-interdisciplinariedad-escenica
Equipo de trabajo
- Carlos Delgado, director del proyecto y realización coreográfica de la obra Re-Encuentro
- Rolando Jara, investigador y realizador de la dramaturgia de la obra Re-Encuentro
- Richard Solis, investigador y realizador visual de la obra Re-Encuentro
- Eleonora Coloma, investigadora y realizadora musical de la obra Re-Encuentro.
- Alejandra Fuentes, intérprete en danza y creadora del motivo coreográfico para la obra “La lavandera”.
- Álvaro Salinas, intérprete en danza y creador del motivo coreográfico para la obra “Cueca”.
- Paloma Hurtado, intérprete en danza y creadora del motivo coreográfico para la obra “El pregón”.
- Samuel Castillo, intérprete en danza y creador del motivo coreográfico para la obra “Velorio de angelito”.
UNIVERSO SONORO
I Preset
II Danza por despedida (versión 2 para guitarrón)
III Lavar Ajeno
IV Sección Final
AÑO DE REALIZACIÓN: 2014-2016
Resumen del Proyecto Memoria compartida
Lorena Hurtado, coreógrafa, me invita el año 1999 a musicalizar un solo coreográfico que finalmente realizamos a dúo, en una creación escénica que nos involucraba con sonidos y movimientos a ambas. El año 2012 me invita a recrear esta obra, ahora para cuatro intérpretes en el escenario, quedando ella a cargo de la dirección coreográfica y yo de la dirección musical.
Ambas obras, “Who’s the enemy? (el tiempo no juega a mi favor)” estrenada el 2000 en Balmaceda 1215, y “Memoria compartida” estrenada el 2013 en el GAM, fueron realizadas en base al discurso realizado por el ex-presidente Salvador Allende el día 04 de Diciembre de 1972 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La realización de la música de Memoria compartida, implicó un desafío importante, ya que debíamos considerar en el universo sonoro el recuerdo, pero no solo el recuerdo de Lorena y mío de una obra, de un discurso, de una época, sino que también el recuerdo y la vivencia de cuatro intérpretes que habían nacido de manera posterior a los sucesos que nos motivaron en el primer trabajo.
Lorena indica: “La memoria como obsesión consciente o inconsciente en contra del olvido, modo de nostalgia de un pasado y un futuro, forma de recuerdo fugaz, fragmentario e inasible; tales inquietudes respecto de la memoria fueron el punto de partida para la creación de Memoria Compartida (2013), obra que se desplegó a partir de la oculta y pretenciosa intención de comprender este presente…En Memoria Compartida ya no se recuerda y se ejercita o cuestiona la memoria sólo a partir de pares, como en la obra Quién es el enemigo, o el tiempo no juega a mi favor, sino que son invitados a tensionarla, cuestionarla, compartirla con las actuales generaciones, aquellos jóvenes que viven, algunos con más cercanía y otros con más distancia, los sucesos que marcaron nuestra historia reciente y que quedaron” (Hurtado E., L. (2017). Memoria compartida. A.Dnz, (2), 24 – 29. Consultado de https://adnz.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/45043/47123).
Equipo de trabajo:
- Dirección: Lorena Hurtado Escobar
- Intérpretes: Leslie Apablaza, Pedro González, Pablo Zamorano y Alexandra Mabes
- Composición musical: Eleonora Coloma
- Diseño de iluminación: Luis Reinoso
- Asistencia de vestuario: Alexandra Mabes
AÑO DE REALIZACIÓN: 2012-2013
Reseña de “Who’s the enemy? (el tiempo no juega a mi favor)”:
“Who’s the enemy? (el tiempo no juega a mi favor)” para dos intérpretes en el escenario (bailarina y cantante) fue estrenada el 14 de Enero del 2000 en el Pabellón Balmaceda de la Quinta Normal en la ciudad de Santiago de Chile. Basada fundamentalmente en el discurso realizado por el ex-presidente Salvador Allende el día 04 de Diciembre de 1972 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, hoy se configura en mi mente como el recuerdo vago de varias impresiones inmediatas de sensaciones visuales, palabras y sonidos.
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1999 asistí a los ensayos de esta obra con una frecuencia de entre dos y tres veces por semana, en que durante algunas horas nos juntábamos con la coreógrafa -que también sería la intérprete-, para componer su estructura en movimientos y música. La idea inicial era tocar y danzar la grabación del discurso. Sin embargo, el trabajo de composición realizado en ese momento, derivó en lo que deja hoy como único recuerdo de las palabras del presidente: “un país”….”donde”.
Los manuscritos de la partitura que aún conservo, en forma borroneada dan cuenta de los trazos elegidos del discurso para constituirse como parte de la estructura de la obra: la voz cantante en susurros pronunciaba las frases “irrestricta tolerancia”, “cultural, religiosa e ideológica”, “la discriminación”, “racial no tiene cabida”, “clase obrera unida”, “en una organización sindical”, “el sufragio universal”, “secreto es el vehículo de definición de un régimen multipartidista”, “parlamento de actividad ininterrumpida”, “tribunales de justicia independientes”, “del ejecutivo” e “historia, tierra y hombre se funden en un gran sentido nacional”; mientras la misma intérprete en forma intercalada con una intensidad mayor en voz hablada, alternaba las palabras: “un país” y “donde”. La cita del discurso que trabajamos, corresponde a un extracto de este discurso que pertenecía a una grabación de la cual disponíamos en ese momento junto a la coreógrafa. Si bien, nos abocamos en esa oportunidad a la lectura completa del escrito, comprendimos que era ese fragmento el que nos parecía más adecuado para la estructura de la obra. La insistencia de Allende en su redacción, de las palabras “un país” y “donde” en cada frase, se constituyó entonces en un motivo rítmico sonoro interesante de considerar. Sin embargo, a pesar de que en el discurso la palabra “donde” se constituye como el adverbio de lugar que permite caracterizar el país que representa; la manera rítmico sonora en que estas palabras (“un pais” y “donde”) fueron reagrupadas en la partitura constituía un sentido diferente. Pues, “donde” al ser aislada de su contexto, refiere a un lugar indeterminado configurándose en su soledad como pregunta. La alternancia entonces con “un país”, de alguna manera revoca el lugar constitucional que esta palabra indica. Pues la sola idea de la palabra “país” permite imaginar, en un sentido ideal, todas las características enunciadas en voz susurrada, mientras la superposición sonora de la palabra “donde” interroga sobre el lugar donde una institucionalidad como la de un país como el que se describe, pudiera existir. De alguna manera, ironizando su sentido, generando una pregunta en el mismo lugar de la respuesta.
Hacia el final de la obra, la bailarina mueve hacia el escenario unas láminas de cobre que la doblan en tamaño y unos lienzos de los colores de la bandera nacional de igual porte. Posteriormente ordena libros en el suelo uno al lado del otro, en fila, cercando el espacio que ha descrito durante toda la obra. La cantante mientras tanto, siempre moviéndose sin penetrar en el espacio de la bailarina, recita variando el ritmo y la intensidad de la voz veloz y contrastadamente los siguientes textos: de Gabriela Mistral: “los despojos livianos irán quedando presos”; de W. H.Auden: “He was my North, my South, my East and West”; y de Allen Gisnberg: “Who’s the enemy, year after year? War after war, who’s the enemy?”. El climax de la obra se genera en el momento que la cantante penetra en el espacio de la bailarina pateando los libros que ordenó, para finalmente la bailarina salir del espacio en el que se había movido y realizar la misma frase en movimientos del principio, pero ahora en una posición diferente a la de inicio. Todas estas acciones, marcan hitos descritos en el discurso: las láminas de cobre, su nacionalización; los lienzos de género, la república; los libros, la cultura. Los textos de alguna manera mostrando lo que se suspende: lo que ya no esta (he was); lo que muere (los despojos livianos irán quedando presos); y lo que permanece sin respuesta (Who’s the enemy?). Esta contraposición entre acciones políticas que implican la estructura de una nación (su economía, su legalidad institucional y su cultura) representadas en el movimiento (una vez más en el gesto que en potencia lleva el sonido pero que jamás se actualiza en el golpe que se escucha); respecto de aquellas palabras poéticas que enuncian lo que se ausenta en el sonido (gesto que indica la existencia del mismo en la actualidad del golpe), comprometen un juego que en la acción de bailarina y cantante esconden lo que se termina, en una interacción entre sonido y movimiento que propone un ritmo de la imagen que desaparece: la república de Allende en su discurso suspendida en el recuerdo; la música y la danza interpretadas en el escenario, cuyos vestigios sólo se reproducen en un texto. “Un pais”… “donde” se organiza entonces, como la huella de un accionar coreográfico y musical, cuyo desarrollo en el tiempo justifica su estructura como obra creada e interpretada.
UNIVERSO SONORO
Universo sonoro Memoria compartida, momento 1
Universo sonoro Memoria compartida, momento 4
Resumen del proyecto La pata del Diablo
El proyecto “La pata del diablo” consistió en la creación de una cantata para niñ@s, y fue realizado en el contexto del proyecto “Descubriendo los tesoros del Cajón” realizado en el Centro de investigación y desarrollo local La Caja del Cajón y financiado por el FNDR 2% de Cultura del Gobierno Regional en el año 2012. El objetivo fundamental del proyecto fue investigar, a través de talleres educativos de música y artes visuales, diferentes tradiciones propias del Cajón del Maipo.
En el caso de “La pata del diablo”, la cantata se hizo en cuatro etapas:
- Recopilación de la leyenda La pata del Diablo y su transcripción a un relato narrativo (ver cuento la Pata del Diablo).
- Realización de un libreto, a partir del relato, como soporte lírico para la creación de la cantata musical (ver partitura La Pata del Diablo).
- Realización de un taller intensivo de música que permitiera a niños, niñas y jóvenes aproximarse a la interpretación de algunos instrumentos musicales (instrumentos Orff, caja, platillo, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, flauta y guitarra acústica)
- Realización de un taller de composición musical colectivo para crear en conjunto con l@s niñ@s la partitura final de la cantata La pata del diablo y su interpretación escénica (ver audio La Pata del Diablo).
Equipo de trabajo:
- Rolando Jara, a cargo de la dramaturgia de la cantata y creación final del libreto.
- Mauricio Contreras, a cargo de la realización de los talleres intensivos de interpretación musical.
- Nicolás Ríos, registro sonoro y amplificación.
- Eleonora Coloma, compositora de la partitura final de la cantata y dirección de la realización escénica de la misma.
Audio La pata del diablo
AÑO DE REALIZACIÓN: 2012
Resumen del proyecto Indagando formas, colores y cantos de nuestros anfibios
Durante el año 2011 la Organización No Gubernamental Aumen o el eco de los montes desarrolló el proyecto de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología EXPLORA-CONICYT titulado “Indagando formas, colores y cantos de nuestros anfibios”.
Científicos de diversas áreas visitaron periódicamente cuatro Escuelas de la Región de Aysén: Colegio Santa Teresa de los Andes (comuna Aysén), Escuela Hernán Merino Correa (comuna Cochrane), Escuela Comandante Luis Bravo Bravo (comuna Tortel) y Escuela Pioneros del Sur (comuna Villa O´Higgins).
El objetivo de esta iniciativa fue transmitir a los estudiantes conocimientos de la biología y ecología de los anfibios de su entorno, utilizando métodos que potenciaran el desarrollo de un pensamiento científico y optimizara el entorno privilegiado para el trabajo de campo que presentan las localidades beneficiarias.
Una de las experiencias dadas bajo el alero de este proyecto, buscó generar un acercamiento entre niños participantes de este proyecto y ranas, desarrollando en ellos una apreciación sensible de la belleza de sus cantos, de manera de potenciar el cuidado y protección de estos animales. De este modo, la idea fue que a través de elementos básicos de análisis auditivo ellos pudieran detectar ciertas características rítmicas, tímbricas y dinámicas para luego realizar una breve pieza musical donde se expresara con voz e instrumentos, en forma de música, lo que habían observado, poniendo en práctica a través de herramientas perceptivo y expresivo musicales, la capacidad de observar como también de empatizar con la realidad ecosistémica de su entorno.
En términos musicales este trabajo dio origen a 7 piezas de improvisación para instrumentos orff (Anfibias I, II, III, IV, V, VI y VII) que realizaron l@s niñ@s de las escuelas participantes en dos viajes realizados a la Región de Aysen.
Crédito fotografías:
1.- Huemul. Fotografía de Eleonora Coloma
2.- Batrachyla taeniata. Fotografía de Javiera Cisternas
3.- Batrachyla antartandica. Fotografía de Javiera Cisternas
Equipo de trabajo:
- Javiera Cisternas, Directora general del proyecto
- Marcela Márquez, directora alterna
CIENTÍFICOS PARTICIPANTES
- Sergio Araya
- Eleonora Coloma
- Claudio Correa
- Marjorie Correa
- Wara Marcelo
- Mario Penna
- Patricio Saldivia
- Nelson Velásquez
Anfibias VII, Escuela comandante Luis Bravo Bravo. Caleta Tortel.
Anfibias II, Escuela Pioneros del Sur, Villa O’Higgins
AÑO DE REALIZACIÓN: 2011